6 minuto(s) de lectura

“Hola, tengo bastante tiempo libre y muchas ganas de aprender. Quisiera que alguien me dé una mano para aprender bien Python, Java o cualquier otro lenguaje, todo suma.”

Esta frase la veo muy seguido ultimamente, y me quedé pensando: esa última parte, ese “todo suma”, parece un consejo bueno, que de hecho lo es, pero sin embargo hay una cuestion del “cuando” que no se tiene en cuenta.

Cuando empezás a programar, la historia hoy en dia se ve mas o menos asi: Mirás ofertas de trabajo y te encontrás con “Se busca Dev: React, Node, Python, AWS, Docker, Kubernetes, GraphQL, MongoDB…”

Y pensás: “Claro, necesito saber todo eso para conseguir laburo”.

Así que te ponés a estudiar. Un poco de React. Un poco de Python. Algo de bases de datos. Tocás Docker para no quedarte atrás. Un cursito de AWS porque “está en todas las ofertas”.

Seis meses después estás exactamente donde empezaste. Sabés un poquito de todo y un montón de nada, casi como la cancion de Memphis.

Por qué la cabeza no funciona así?

Hay algo que fui armando y teorizando con los años: aprender a programar no es acumulativo al principio. No es como ir llenando un tarrito con monedas donde cada una que metés te acerca más al objetivo.

Cada tecnología nueva que empezás tiene una curva de aprendizaje. Y esa curva es brava al principio. Los primeros meses son confusos, frustrantes, te sentís perdido. Sumado a que no te dicen que parte del proceso de aprendizaje es lidiar con esa frustracion y seguir intentandolo.

Cuando recién empezás con algo, todo es nuevo. La sintaxis, las convenciones, las herramientas, los errores típicos, la forma de pensar los problemas. Tu cerebro está trabajando a full solo para mantener la cabeza a flote.

Pero si aguantás esa etapa incómoda, de verdad viene lo bueno: llegás a un punto donde de repente las cosas empiezan a hacer click. El código que antes te costaba horas ahora te sale en minutos. Los errores que te desesperaban ahora los reconocés al toque. Empezás a disfrutarlo.

El problema es que cambiar de tecnología antes de llegar a ese punto te tira de vuelta al principio. A la confusión, a la frustración, a sentir que no sabés nada.

Los tres perfiles de la dispersión

Si, suena medio grandilocuente, pero me parece que hay tres variantes de este problema que veo seguido:

El coleccionista de cursos

Este es el que tiene 47 cursos en Udemy, 23 libros digitales, 15 tutoriales guardados en Notion, y una carpeta de “para leer después” que ocupa más espacio que sus proyectos reales.

Ha empezado el 80% de esos cursos. Ha terminado ninguno.

Su carpeta de proyectos está llena de directorios con nombres como “prueba-react”, “test-python”, “experimento-node”. Todos tienen exactamente el código del primer capítulo del tutorial y nada más.

El seguidor de tendencias

Este ve un video de alguien que construyó algo con React y piensa: “Tengo que aprender React”.

Dos semanas después ve algo de Python para Data Science: “Eso es el futuro, me meto ahí”.

Le llega un mail de un bootcamp de ciberseguridad: “Ciberseguridad paga bien, capaz por ahí viene la mano”.

Nunca profundiza en nada porque siempre hay algo más nuevo, más cool, más “en demanda” en el horizonte.

Es como cambiar de carrera cada mes pero sin moverte de tu silla.

El ansioso de empleabilidad

Este es el que arma una lista con todas las tecnologías que aparecen en las búsquedas laborales y decide que necesita aprenderlas todas. Todas.

Se arma un plan bestial: “Necesito HTML, CSS, JavaScript, React, Node, Express, MongoDB, PostgreSQL, Python, Django, AWS, Docker, Git…”

Se abruma, no domina ninguna, nunca salió del tutorial hell.

Entonces cómo elijo mi “UNO”?

La pregunta del millón. Suena más facil decirlo que hacerlo, pero por ahi esto te sirve de guia:

¿Qué querés construir HOY?

En serio. No “qué querés hacer en tu carrera de 30 años?”. No “qué tecnología va a estar de moda el año que viene?”.

¿Qué proyecto te gustaría tener funcionando en los próximos meses?

  • ¿Una web? JavaScript + React/Vue/lo que sea
  • ¿Algo con datos? Python
  • ¿Apps móviles? Entrá por donde te sientas más cómodo (React Native, Flutter, lo que sea)
  • ¿Backend robusto? Java, C#, con el que te sientas comodo

La tecnología casi no importa. Lo que importa es que elijas UNA y estes trabajandola el tiempo suficiente como para pasar la parte horrible y llegar a la parte donde es divertido.

Si ya estas metido en el berenjenal

Si ahora mismo estás aprendiendo 5 cosas a la vez y te sentís estancado, esto es para vos:

Baja un cambio! Literalmente, frená todo menos UNA cosa.

Sé que suena raro, Sé que sentís que estás “desperdiciando” lo que ya aprendiste. Pero andá de vuelta a lo que escribí más arriba: no estás desperdiciando nada, estás reorganizándote estratégicamente.

Cuál seguir? El que te genere más curiosidad genuina. No el que “paga mejor” según LinkedIn. No el que “está más de moda”. El que VOS querés aprender.

Y ahora viene lo difícil: 3 meses con el foco en eso. Nada de “solo un cursito más de…”. Nada de “voy a ver qué onda esto otro…”.

Tres meses. Un proyecto que construís y te enorgullece. Lo terminas, aprendiste un monton, y ahi, si querés, agregás otra cosa.

Las excepciones (Porque siempre las hay)

Obviamente hay casos donde aprender varias cosas a la vez tiene sentido:

  • Cuando ya dominás al menos UNA tecnología completamente. Ahí sí, podés empezar a expandir sin perderte.
  • Cuando son complementarias naturales como HTML + CSS + JavaScript. Ahí van juntas sí o sí.
  • Cuando tenés un proyecto específico que requiere múltiples tecnologías y no tenés opción.
  • Cuando llevás +2 años programando y ya sabés cómo aprender.

Pero si estás empezando, aun no te toca hacer esas mezclas, no sos barman.

La paradoja del especialista

Especializándote primero en UNA cosa, después es más fácil aprender las otras.

¿Por qué? Porque aprender tu primera tecnología bien, te enseña a aprender. Te enseña a leer documentación, a debuggear, a buscar soluciones, a pensar como programador. Las bases para lo que viene despues.

Una vez que tenés eso, la segunda tecnología es más fácil. Y la tercera más todavía. No porque sean similares (pueden ser completamente diferentes), sino porque vos cambiaste.

Pasaste de “no sé cómo se hace esto” a “no sé cómo se hace esto en esta tecnología particular, pero sé cómo aprenderlo”.

Bueno, llegaste al final de post! Bien!

Si estás leyendo esto y te sentís identificado con alguno de los perfiles de arriba, tranqui. Es súper común sentir que siempre estás quedando atrás, que siempre falta algo más que aprender. Si me seguis en el podcast seguramente ya me escuchaste decirlo, no podes saber todo y estar al 100% al dia con todo.

Pero la verdad es esta: no te hacés programador de muchas tecnologías. Te hacés programador que sabe resolver problemas, y después aprendés las tecnologías que necesitás para resolverlos mejor. Si estas estudiando una ingenieria, mejor aun, te convertis en un ingeniero que analiza, diseña y resuelve. La tecnologia es solo una herramienta que vas a tener en tu maletin.

Elegí tu tecnologia, la que te resuena, metele con todo, gastate las yemas de los dedos en el tecaldo. Construí algo que funcione. El resto viene solo, pero no aflojes, ya sabes que el que abandona, no tiene premio.

#Aprendizaje #Programacion #Desarrollo #Tech #CebandoIdeas

Deja un comentario